sábado, 23 de abril de 2011

COMUNICACIONES SATELITALES

Los sistemas de telecomunicaciones satelitales permiten realizar comunicaciones entre puntos distantes en la tierra gracias a que ambas partes están en condiciones de visibilidad radioeléctrica con respecto al satélite aunque no puedan verse entre sí, lo que permite que una señal originada en una parte de la tierra pueda ser dirigida a un satélite, y desde allí enviada a otra parte del planeta. Esta característica es la que se ha aprovechado para las comunicaciones internacionales.


Los adelantos tecnológicos han contribuido a que con los satélites se puedan realizar conexiones de un ancho de banda alto entre puntos fijos, lo que permite transportar grandes volúmenes de tráfico internacional, y por lo tanto ofrecer servicios de videoconferencias, acceso a Internet, mensajería electrónica, fax, trabajo corporativo, etc. Así mismo, los satélites se pueden utilizar como línea redundante en la telefonía pública y se espera que en el futuro inmediato aumenten las aplicaciones de los sistemas

Durante los años setenta y ochenta se desarrollaron diferentes tecnologías para las comunicaciones internacionales, siendo el servicio fijo por satélite una de las múltiples tecnologías disponibles. Otra de las tecnologías que se estaba desarrollando simultáneamente era la de los cables submarinos de fibra óptica, los cuales constituyeron una alternativa más barata y de superior calidad en rutas de alto tráfico, lo que llevó a que las comunicaciones satelitales evolucionaran hacia áreas en las cuales fueran más competitivas, como en rutas de poco tráfico, en flujo de tráfico unidireccional (televisión o radiodifusión de datos) o cuando los usuarios están muy
dispersos (en el mar, en el aire o en regiones distantes)


Los desarrollos tecnológicos han permitido ampliar los servicios de telecomunicaciones satelitales, los cuales van desde la transmisión de voz, datos, video, videoconferencia, televisión hasta la telefonía móvil a nivel mundial.



El primer intento para lanzar un satélite de telecomunicaciones colombiano fue en 1976, fecha en la cual Colombia solicitó ante la UIT posiciones orbitales para el posible lanzamiento de un satélite geoestacionario para el servicio nacional.
Este proyecto fue desechado debido a los altos costos y a que Colombia no tenía una demanda que garantizara la plena utilización del sistema satelital. Por lo anterior, se decidió desarrollar un proyecto conjunto entre los países del Pacto Andino: Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Perú, para el lanzamiento de un satélite de telecomunicaciones, el cual fue llamado inicialmente Cóndor y luego Simón Bolívar; la UIT le asignó posiciones orbitales al posible lanzamiento del satélite Cóndor en 1993. Este proyecto tampoco pudo concretarse debido a la incertidumbre que seguía existiendo con respecto al mercado potencial; por lo que se decidió arrendar varios transpondedores a INTELSAT.
El proyecto fue retomado con mayor fuerza a partir de 1994, año en el que se contrató un estudio de factibilidad, que determinó la viabilidad del proyecto, el cual en esta ocasión contó con la participación del sector privado, conformado por un grupo de empresarios, la mayoría del sector de telecomunicaciones de los países del Pacto Andino, dándole así el impulso necesario para la creación de un nuevo operador satelital en la región: Andesat.
Andesat, es una empresa mixta, que tiene como sede principal la ciudad de Cali y tiene oficinas comerciales en Bogotá y en otras ciudades de la región andina.
Actualmente, Andesat ha adquirido y ofrece capacidad interina en otros satélites que operan en esta región mientras que desarrolla su propio satélite: Simón Bolívar 1




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario